"Aspiro a que Podemos sea transversal en la sociedad Española".
La entrevista que realizó Jordi Évole a Pablo Iglesias en la 6ª o en otra cadena, no lo sé. -este hombre está llegando a ser ubicuo en la realidad televisiva de este país-
No recuerdo si es literal, pero la idea que quedó en mí fue esta y me imagino que en mucha gente que estaba viendo el programa.
La transversalidad en política no es que te voten, te escuchen o te sigan, -casi siempre una actitud temporal, antesala de la decepción- más o menos ciudadanos. Es que estén satisfechos con tu realidad un número importante de ellos, -actitud perdurable en el tiempo- que encuentren equilibrio entre lo que pagan y lo que reciben, que el número de renuncias sea asumible en derechos y libertades. que la honradez e igualdad de oportunidades sea la norma y no la excepción.
Resumiendo y para no divagar, a todos nos gustan los prototipos -concept car- expuestos en los salones de automoción, pero nunca los compraríamos, -si pudiéramos- para la vida diaria, preferimos mecánicas probadas, aunque sus prestaciones sean inferiores.
Con la que está cayendo en el tema de corrupción, desempleo y el sálvese quien pueda, puesto en marcha por algunas formaciones políticas, la desconfianza esta en niveles nunca vistos, -la actitud del P.P. no ayuda- tenemos la impresión que se aspira al poder por el poder.
Esto fuerza, al que quiera innovar en política, a realizar un esfuerzo imaginativo de presentación de sus propuestas.
Y no me estoy refiriendo al marketing propio de las campañas electorales, sino a los compromisos que se adquieren en las mismas.
Ya no vale el haremos, tenemos la intención, deseamos, nuestra máxima prioridad es:, etc...; Ahora los programas para ser creíbles deben contener una cosa similar a lo siguiente:
.-Ej.
.-Si tenemos entre 1 y 25 diputados formaremos gobierno con la formación que se comprometa a cambiar estas leyes................ en el sentido del siguiente borrador.
Se adjunta borrador de las mismas en anexo1 -y en este borrador todos podremos ver la forma y el fondo del cambio-
.-Si tenemos entre 25 y 100 diputados......................................
.-Si tenemos entre 100 y 150 diputados.....................................
.-Si tenemos entre 150 y 176 diputados.....................................
.-Si tenemos entre 176 y 233 diputados.....................................
.-Si tenemos más de 233 diputados............................................
El termino CASTA esta cada día más gastado, y falta poco para que las formaciones políticas de siempre lo interioricen y le den la vuelta con mensajes como:
.-Si, nos equivocamos, pero hemos rectificado, hemos dejado fuera a todos los indeseables.
.-Nosotros dimos a este país libertad, democracia y prosperidad y usted. demagogia y populismo.
.-Lo quiere cambiar todo y es incapaz de poner por escrito un solo borrador de sus cambios.
.-Nosotros somos un modelo probado que evoluciona y ustedes, ¿qué son?
Campaña toxica donde la haya para una formación que está naciendo.
Como en el libro de Momo -Podemos- de Michael Ende, este termina con la estafa de los hombres grises -la casta- con la ayuda de la tortuga Casiopea ¿? yendo al manantial del tiempo ¿?.
viernes, 31 de octubre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
PODEMOS, THINK TANK, O PARTIDO POLITICO
Lo que comenzó como un tanque de
pensamientos al calor del 15M se terminó convirtiendo en Partido político y ahí
ha perdido parte de su romanticismo, parte de pureza e ingenuidad que tanto
gustaban.
Pero es lo que hay, para correr con
los amigos vale tu coche tuneado, pero para correr en F1 necesitas un coche de
F1, mecánicos, publicidad, dinero, etc...
En el terreno de las ideas todo
funciona y funciona bien, siempre se comienza por el pensamiento de "To el
mundo es gueno", el buenísmo en la izquierda y el malísmo en la derecha.
Para crear un pensamiento político
está bien un laboratorio de ideas formado por expertos en políticas públicas,
ciencias sociales, economistas y académicos en sus distintas variantes.
Pero la trasformación social tiene
que hacerse a través de la política y esta tiene que ser de izquierdas o de
derechas, o se favorece a unos o a otros en la redistribución de la riqueza,
recursos finitos necesidades infinitas.
Es lo que tiene el egoísmo en el ser
humano.
Para trasformar hay que ganar y
cuando ganas firmas el B.O.E. y las cosas cambian o no.
Cambiar una sociedad no es solo
firmar el B.O.E. -que también- es cambiar la forma de pensar sus individuos y
esto es más complicado.
La historia reciente de este país,
lo deja por escrito, murió el franquismo
pero no los franquistas, el tiempo los elimina pero no las leyes.
Como ejemplo el pensamiento ahora
en boca de todos el salario social.
Sobre el papel de acuerdo, pero
transformarlo en ley te hace preguntarte:
¿Qué es un salario social?, no
sería mejor trabajo a cargo de las arcas públicas.
¿Cómo se distingue a quien
realmente lo necesita del que no?
¿Se pondrán en marcha auditorias
fiscales para todo aquel que recibe este tipo de compensaciones u otras del
estado?
¿Estas ayudas serán por individuo o
familia?
Podríamos seguir haciendo preguntas
y no por cuestionar lo escrito -Salario Social- si no por su plasmación, que unos harán con espíritu buenísta y otros
con espíritu malísta.
Y sin responder a esto y otras muchas cuestiones
no trasformas, solo redistribuyes sin mirar.
Trasformar es que toda la sociedad
este segura que solo recibe ayuda quien la necesita sin fraudes, sin cobrar la
ayuda y trabajar en negro, sin cobrar la ayuda todos los miembros de una
familia y su salario bruto conjunto sea superior al que trabaja muchas horas,
se forma, tiene responsabilidades,
madruga, pierde ocio y bienestar personal por llevar un salario digno a
casa.
Continuara...
O no...
viernes, 17 de octubre de 2014
10 de Noviembre ¿y ahora Qué?
Se haya celebrado la consulta o no,
se tendrá que abrir una negociación entre Generalitat y Estado ¿o No?
Sin una negociación esto no tiene visos de salir bien.
Si apostamos porque tiene que haber
una negociación, las condiciones en las que estamos actualmente no son
las idóneas.
Teóricamente, para que esto salga bien -la negociación- entiendo que esta debe estar
basada en los equilibrios de Nash
(o equilibrio del miedo), en la teoría de los juegos, un “concepto de solución” para juegos con dos
o más jugadores, el cual implica que:
.- Cada jugador conoce y ha
adoptado su mejor estrategia.
.- Todos conocen las estrategias
de los otros.
Consecuentemente,
cada jugador individual no gana nada modificando su estrategia mientras los
otros mantengan las suyas.
Así, cada jugador está ejecutando el mejor
"movimiento" que puede, dados los movimientos de los demás jugadores. En otras palabras, un equilibrio de Nash es una situación en la cual todos los jugadores han puesto en práctica, y saben que lo han hecho, una estrategia que maximiza sus ganancias dadas las estrategias de los otros.
Consecuentemente, ningún jugador tiene ningún incentivo para modificar individualmente su estrategia.
Es importante tener presente que un equilibrio de Nash no implica que se logre el mejor resultado conjunto para los participantes, sino sólo el mejor resultado para cada uno de ellos considerados individualmente.
Es
perfectamente posible que el resultado fuera mejor para todos si, de alguna
manera, los jugadores coordinaran su acción.
En base a
esta teoría para que esto, a mi juicio, funcionara, tendría que acordarse un hoja de
ruta entre todos los participantes dispuestos a modificar la constitución, para que todo el mundo se sintiera cómodo.
-Modificar la constitución no es un imperativo
de nadie, sino la acción del tiempo en una norma pactada en condiciones
anormales-.
¿Qué tendría
que contener esta hoja de ruta?
1º.- Fecha
del referéndum consultivo y no
vinculante, en toda España, con las siguientes preguntas:
a) Cataluña -¿Es
partidario de la independencia de Cataluña?-
b) Resto de
España -¿Aceptaría la independencia de Cataluña?-
2º .- Con
estos resultados los partidarios de la no independencia de Cataluña,
elaborarían una reforma de la constitución, que se sometería a referéndum en
toda España.
¿Y porque no
deben de participar en esta negociación los partidarios de la independencia?.
Porqué
entraríamos en la negociación del salchichón.
.- Te vendo
este salchichón, de ibérico, riquísimo.
* ¿Que vale?
.- 10€
* ¿Me dejaras probarlo?
.- Por supuesto, aquí tienes un rodaja.
* Si que esta bueno, pero me darás otra para mi mujer.
.- Claro.
* Y para mis hijos.
.- De acuerdo.
* Pero ahora no me vendes un salchichón sino solo la mitad y este ya no
vale 10€ sino solo 5€
Esta reforma
tendría de forma obligatoria que preguntar al ciudadano, en referéndum sobre
cuestiones fundamentales, como aborto, monarquía, encaje territorial etc...
Estas
consultas tendrían que ser claras y vinculantes y se tendrían que pactar
cuantos diputados pueden solicitar una; -ej. 25 diputados pueden solicitar una
consulta constitucional, pero solo
pueden solicitar una-
a) Si en
Cataluña saliese el Si a la reforma costitucional -proceso finalizado-
b) Si
saliese el No en Cataluña, se
establecería una negociación entre las dos partes -unionistas y separatistas-
para introducir una adicional en la constitución que colme las aspiraciones de
Cataluña.
Se abren
aquí dos escenarios:
a) Se llega
a un acuerdo: este sería refrendado en referéndum vinculante en todo el estado.
b) No se
llega a un acuerdo, los ciudadanos del resto del estado no lo aceptan: se pactan las condiciones del divorcio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)